Carlos A. González Guzmán
Boletín nº 1: Participación en Actividades Locales M&U Movilidad y Urbanismo
Colombia. Abril 28 de 2012
Reporte Técnico
M&U
Movilidad y Urbanismo ha hecho importantes sugerencias a la redacción del Plan
de Desarrollo de Cali 2012-2015 “CaliDa Una Ciudad Para Todos’, esto como parte
de su responsabilidad social y ambiental y su compromiso con la ciudad de Cali.
Así, se han
presentado diversas sugerencias en el campo de la Movilidad para la mejora del Documento Borrador del Plan de Desarrollo de Cali presentado en Febrero de
2012. En particular, las sugerencias de mejora se han enfocado a la ‘Línea 4.4
Movilidad con Disciplina’. Dichas sugerencias han sido canalizadas a través de
la iniciativa ‘Recomendaciones al Plan de Desarrollo de Cali’ impulsada por el
programa ‘Cali Cómo Vamos’ y la iniciativa ‘Transforma el Plan de Desarrollo de Cali’ impulsada por la plataforma cívica ‘La Ciudad Verde’.
Algunas de
las sugerencias más relevantes son presentadas aquí con el ánimo de darles
difusión entre la comunidad en general:
- Si bien la introducción de la
Línea 4 ‘Un entorno amable para todos’ plantea una visión vanguardista de la movilidad,
el título mismo del componente de movilidad ‘4.4 Componente: Movilidad con
Disciplina’ contradice tal orientación. Una primera sugerencia sería acoger un
título más integrador de dicha visión, el cual podría ser ‘4.4 Componente: Movilidad Sostenible, Segura e Incluyente’.
Este abarca objetivos de mayor envergadura como la Movilidad Sostenible, la
Seguridad Vial y la Cohesión Social, que responden de manera apropiada al
alcance que el Plan de Desarrollo intenta darle a la movilidad en Cali.
- Es fundamental que el Plan de
Desarrollo 2012-2015 sea más claro respecto al compromiso del Municipio de Cali
de liderar la Integración Supramunicipal.
La movilidad de nuestra realidad urbana no puede seguir siendo pensada con la
miopía de la escala municipal pues ha quedado ampliamente demostrado que ya no
es suficiente, por ello es clave empezar por aclarar las escalas
supramunicipales, sus instrumentos de planificación y su institucionalidad.
Así, resulta pertinente iniciar diálogos
constructivos en torno al tema de un ‘Área Metropolitana’ AM (integrada por Cali,
Jamundí, Yumbo, Palmira, Candelaria) y de una ‘Región Metropolitana’ RM (integrada
por Cali, Jamundí, Yumbo, Palmira, Candelaria, La Cumbre, Dagua y
Buenaventura).
- La elaboración de una Encuesta de Movilidad Metropolitana que permita conocer en detalle el comportamiento de los viajes al interior de cada municipio (incluyendo el ámbito urbano y el rural) y entre los diversos municipios es la base para iniciar cualquier proceso de planificación. La encuesta está orientada a establecer cuales son las principales zonas generadoras y atractoras de viajes en cada municipio y entre la red de municipios, el motivo de los viajes, las franjas horarias, la periodicidad y el modo de transporte con el cual se realizan dichos viajes, entre otros aspectos. El desarrollo de la Encuesta de Movilidad Metropolitana debería ser el primer gran objetivo colectivo de la red de municipios.
- Es de gran importancia definir Instrumentos de Planeación de la Movilidad Supramunicipal de acuerdo a la delimitación del Área Metropolitana y la Región Metropolitana.
Ello implica hablar, por una parte, de un ‘Plan Integral de Movilidad del Área
Metropolitana’ el cual tendría el nivel de detalle suficiente para identificar
proyectos y programas, y a la vez sería el documento marco para el posterior
desarrollo de los planes de movilidad urbana de cada uno de los municipios
miembros. Además, es necesario hablar de un ‘Plan Director de Transporte e
Infraestructura de la Región Metropolitana’, el cual tendría un carácter mucho
más estratégico. Ambos planes deberán tener un alto nivel de complementariedad.
- La importancia de la formulación del Instrumento de Planeación de la Movilidad Urbana como soporte técnico a la toma de decisiones. Un Plan de Movilidad Urbana PMU debe ser entendido como un instrumento de planificación integral de la movilidad que provee un diagnóstico documentado, establece un escenario objetivo y propone una selección de medidas acordes con este; todo ello en el marco de la promoción de una movilidad más sostenible, eficiente, equitativa y segura, y de un enfoque de planificación participativa.
- La creación de la Secretaría de Movilidad del Área Metropolitana
es fundamental, y debe estar en consonancia con la voluntad de trabajo
integrado a nivel supramunicipal. Importante entender que dicha entidad sería
la responsable de la Política y Planeación de la Movilidad. Además, se
encargaría de coordinar las acciones de las actuales Secretarias de Tránsito de
cada uno de los municipios, las cuales se enfocarían más en los aspectos de control
y regulación del tránsito. En el corto y mediano plazo, algunos proyectos de integración
supramunicipal como la articulación del sistema de transporte masivo MIO a
nivel metropolitano y el Corredor Verde a nivel metropolitano serían las puntas
de lanza de dicha entidad.
- La creación de un Observatorio de Movilidad Metropolitana
es fundamental, con el apoyo de alcaldías, concejos municipales y la activa
participación de diversos grupos sociales. Dicho observatorio sería un gran
paso hacia el posicionamiento de la idea de que pensar la movilidad desde la
escala metropolitana hace parte de nuestros retos de futuro.
- Respecto a los Proyectos Estructuradores de la Movilidad Metropolitana
debe haber mayor precisión del compromiso que adquiere la Alcaldía con respecto
al proyecto del 'Corredor Verde', en términos de alcance y calendario.
Igualmente, de acuerdo al calendario de obras de las estaciones de cabecera del
sistema de transporte masivo MIO, establecer un calendario para la articulación
del sistema MIO a nivel metropolitano. En este mismo sentido, la integración
tarifaria por coronas será fundamental para la mayor cohesión social y
territorial.
- Debe haber una apuesta por la Integración entre Movilidad y Urbanismo.
En particular una propuesta clara de promoción de la densificación urbana a lo
largo de los sistemas de transporte masivo. Importante que se exploren modelos
alternativos de financiación de los sistemas de transporte masivo como la
captura de plusvalías, desarrollos inmobiliarios residenciales y comerciales,
etc.
Las anteriores
son algunas de las sugerencias de carácter más estructurador, otras más
puntuales pueden ser consultadas en los diferentes documentos elaborados por
Carlos A. González Guzmán, Director de M&U Movilidad y Urbanismo, como lo
son ‘Reflexiones sobre los desafíos de la movilidad en Cali’ publicado en Julio
de 2011, y ‘Retos y oportunidades de la movilidad en Cali’ publicado en Febrero
de 2012.
Dichas
sugerencias han sido formuladas con base en el mayor rigor técnico, con un ánimo
constructivo y un tono respetuoso para
hacer un aporte efectivo al proceso de formulación del modelo de ciudad y de
movilidad en manos de la actual Alcaldía de Cali y de fortalecimiento del hecho
metropolitano en manos de las diversas Alcaldías involucradas. -------------------------------------------------------------
*** Los planteamientos presentados aquí sólo comprometen el criterio profesional del autor y hacen parte de la responsabilidad social y ambiental de M&U Movilidad y Urbanismo. En ningún caso comprometen la visión de otras instituciones relacionadas.
|